Construccion de ciudadania 2º A

sábado, 11 de julio de 2009

Distintas contaminaciones

CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CAUSAS:
a) Por contaminantes sólidos: Partículas de polvo proveniente de cualquier tipo de combustión.
b) Por contaminantes líquidos y gaseosos: Fábricas y automóviles que expulsan vapores y gases tóxicos.
c) Por la tala de los bosques: Disminuye la cantidad de oxígeno que producen los árboles. Varía el clima.
CONSECUENCIAS:
a) Se destruye la capa de ozono: Los gases cloro fluorocarbonados empleados en aerosoles, refrigeradores, etc escapan a la atmósfera y liberan el cloro y destruyen la capa de ozono.
b) Se genera lluvia ácida: Distintas sustancia nocivas originadas por fábricas o automóviles, llegan a la atmósfera donde por la humedad y las radiaciones solares se transforma en ácido y se precipitan contaminando las aguas y el suelo.
c) Se produce el efecto invernadero: La acumulación de gas carbónico en la atmósfera produce el calentamiento de la Tierra.
Trabajo realizado por Lourdes Duce
1 “a” E.S.B.




CONTAMINACIÓN DEL AIRE
a ) La contaminación del aire hace que el planeta sea un lugar cada vez más insalubre, debido a fenómenos como el calentamiento global, las lluvias ácidas, el smog y el adelgazamiento de la capa de ozono.
b) El transporte automotor, la quema de basura y de combustibles fósiles para producir energía, emiten más del 75% de los contaminantes, el resto se debe a las industrias.
c) Para evitar la contaminación en los hogares, verificar que la combustión del gas en hornallas, calefones y estufas sea completa. Limitar el uso de automóviles y desplazarse por medios de transporte públicos o bicicletas. Utilizar productos biodegradables y mantener las luces apagadas de las habitaciones cuando no se están en ellas.

Trabajo realizado por: Ailín Crowley, Giuliana Caruso, Josefina Torquati, Pilar Jalle, Micaela Bonacci, Carolina Panciroli
1 “A” E.S.B.




CALENTAMIENTO GLOBAL

PROBLEMAS:
1) Disminución de los glaciares.
2) Congelamiento retrasado.
3) Ruptura más temprana de los hielos en ríos y lagos.
4) Extensión de temporadas.
5) Crecimiento de especies vegetales.
6) Declinación de ciertas especies animales y vegetales.

CONSECUENCIAS:
1) Elevación del nivel del mar.
2) Ríos que inundan zonas costeras.
3) Modificación de ciclos de agricultura.
4) Modificación de la estabilidad de los bosques tropicales.
5) Sequías prolongadas que van deteriorando el suelo hasta hacerlo improductivo.
6) Incremento de huracanes y ciclones, incluso en zonas donde no lo habían.
7) Disminución del agua potable con la consecuente proliferación de enfermedades.

Trabajo realizado por: Ariana Turani, Sofía Holowinek, Eugenia Otaiza, Bárbara Veroli, Catalina Salum, Valentina Eceiza.
1 “A” E.S.B




DEFORESTACIÓN

a) La deforestación es el proceso de desaparición de los bosques y una de las mayores amenazas para la vida del ser humano en la tierra.
b) Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico, además, nos dan diferentes productos, como por ejemplo alimentos, combustible, madera, etc.
c) A nivel mundial las selvas húmedas tropicales, han sido destruidas a un ritmo de 16 millones de hectáreas por año. Cada vez hay menos árboles y esto aumenta el problema de la contaminación del aire, ya que los árboles podrían purificar el aire contaminado en un 90%.
d) En la Argentina, en los últimos años se perdió el 82%. Desapareció más de un millón de hectárea en los bosques nativos, entre 2.002 y 2.006.
e) Para recuperar los bosques proponen la reforestación.

Para saber un poco más:

1) RECURSO: Un recurso es cualquier elemento natural del cual el hombre necesita para su beneficio y desarrollo.
2) RECURSOS RENOVABLES: Cuando se los renueva en forma adecuada como el agua, el suelo o los seres vivos.
3) RECURSOS NO RENOVABLES: Son los que existen en cantidades limitadas, o su reposición es muy lenta. Minerales, rocas, petróleo.
4) CONSERVACIÓN: Práctica dirigida a aprovechar racionalmente los recursos.
5) PROTECCIÓN: Promueve la creación de áreas protegidas para ele estudio y la preservación de diversas poblaciones, comunidades y ecosistemas.

Trabajo realizado por: Martina Nocent, Lourdes Duce, Natividad Sierra,Valentina Borghi
1”A”




DATOS CURIOSOS

¿Sabías que…

BONSAI: Es una palabra japonés que significa literalmente BON: Bandeja + SAI; naturaleza y consiste en el arte de cultivar árboles y plantas, reduciendo su tamaño mediante técnicas, como el trasplante, la poda, el alambrado, pinzado, etc y modelando su forma para crear un estilo que nos recuerde una escena de la naturaleza.

ARBORETERO: Es un jardín botánico dedicado primordialmente a árboles y otras plantas leñosas que forman una colección de árboles vivos con la intención al menos parcialmente de estudiarlos científicamente.

Trabajo realizado por: Lourdes Duce
1 “A” E.S.B.



EL AGUA
¿Por qué el agua es esencial para la vida?
a) El agua es esencial para la vida porque transporta los nutrientes y facilita la eliminación de los deshechos, la regulación de la temperatura corporal y también porque el ser humano utiliza el agua para muchas actividades como la agricultura, la industria y el hogar.
b) Sin agua las plantas no pueden vivir y si nos quedamos sin plantas también nos quedamos sin oxígeno.

Distribución del agua
a) El 97% del agua del planeta corresponde a las masas que forman los mares y océanos, el 3% restante se halla en los continentes distribuido en los hielos, napas subterráneas, lagos, ríos y en la atmósfera.

¡CUIDEMOS EL AGUA!

El agua para consumo humano
El agua es potable cuando es una solución de agua y sales en proporciones adecuadas. Cuando el agua contiene alguna sustancia tóxica disuelta se dice que está contaminada.


Contaminación
El agua puede contaminarse por sustancias químicas, deshechos tóxicos , detergentes, residuos fecales y a veces por electricidad. Esto provoca consumo del oxígeno disuelto en el agua, aumento de la temperatura, afectando a peces y causando su intoxicación.

Como cuidar el agua
En el hogar podemos cuidar el agua cerrando las canillas mientras nos lavamos las manos, los dientes, tomar duchas en lugar de baños en la bañera, arreglar las pérdidas de las canillas.

Consumo de agua
1) Llenar bañera: 200 litros.
2) Ducharse: 70 litros.
3) Descarga de inodoro: 10 litros
4) Lavar los platos: 40 litros
5) Lavado de manos: 6 litros
6) Cocinar: 18 litros

Trabajo realizado por 1”A”E.S.B.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio