Construccion de ciudadania 2º A

viernes, 28 de agosto de 2009

Trabajo realizado por Pilar Jalle.

Pobreza en África.

África el continente olvidado.- En el planeta Tierra hay un continente inmerso en la pobreza, África emerge como la deuda pendiente de los derechos humanos. Olvidada y rezagada a la marginación ve a las generaciones de sus hombres, mujeres y niños desnutridos y enfermos.

Promesas incumplidas del siglo XX han dejado a este continente lejos de la industrialización y la modernización Con una población aproximada de 900 millones de personas, más de 300 millones viven en la pobreza absoluta.

Además de ser la región más pobre del mundo, sufre las consecuencias de tener los índices más altos de contagio de SIDA. Más de 40 millones de personas viven con esta enfermedad, y la problemática se profundiza ya que el número de mujeres contagiadas está aumentando precipitadamente.

África el continente sin futuro, en la actualidad está siendo azotada también por un importante incremento de la desnutrición de sus niños. Más de 30 millones de pequeños hasta 5 años no acceden a la alimentación básica.

Las estrategias y proyectos que las naciones industrializadas presentan para “salvar” la región, han demostrado su falta de eficacia total. Es claro que este continente continuará siendo excluido ya décadas de acciones improductivas han expuesto que para que existan naciones ricas, deben existir también naciones pobres.

  • La ONU estima que alrededor de 17 millones de africanos viven fuera de su lugar de origen
Más de 300 millones de personas en la región viven con menos de un dólar al día

Trabajo realizado por Pablo Barbero.

Alumno: Pablo Barbero.

Bee Movie

(La Historia de una Abeja).

Barry, es una abeja recién salida de la universidad Hexagon Honex Industries (una división de Corporación Honesco y parte del Grupo de Hexágon) que busca algo más de la vida que la inevitable carrera que le espera a él y a cualquier otro trabajador: hacer miel. Entonces Barry salta a la oportunidad de aventurarse fuera de la colmena, y pronto encuentra un mundo más allá de sus mayores sueños. Cuando Barry conoce por casualidad a una peculiar florista llamada Vanesa, él acaba rompiendo una de las reglas capitales de las abejas: hablar con los humanos. Así comienza a desarrollarse una amistad, y Barry recibe un cursillo intensivo sobre las costumbres de los humanos. Cuando él descubre con horror que cualquiera puede comprar miel directamente de la tienda local, se da cuenta de que su misión es detener esta injusticia y arreglar el mundo demandando a la raza humana por robar la preciada miel de las abejas.la pequeña abeja consigue ganar el juicio y todas las autoridades recogen toda la miel del mundo llevándola a la colmena de Barry pero después se dan cuenta que las abejas tienen que trabajar para distribuir el polen en todo el mundo pero como ahora tenían mucha miel ellas pararon su producción y ellas no hacían nada. Después todas las flores del mundo se secaron y Barry tuvo que ir a un festival de las flores y así robar un carrito con muchas flores y así el lleva a todas las abejas del panal a recoger el polen de las flores y a si las abejas distribuyeron el polen en las flores muertas y así todo volvió a florecer

Trabajo realizado por Guido Mocchi.

Chapelco

Centinela de la bella ciudad de San Martín de los Andes, el cerro Chapelco es un niño prodigio de la Patagonia por ser uno de los centros de esquí más hermosos y panorámicos de Argentina.
Ubicado a 1.980 metros de altura, es considerado desde hace tiempo sinónimo del esquí argentino y también internacional, ya que su fama mundial ha llegado incluso a los lugares más remotos, con visitantes que todos los años se dan cita para acercarse a sus pistas.

Con 22 pistas de diversas dificultades y una excelente calidad de nieve, el cerro Chapelco combina adrenalina y paisaje al por mayor. La imponente vista del lago Lácar, el silencio de los bosques de lengas y la impresionante presencia del volcán Lanín quebrando el horizonte cordillerano hacen de este lugar una opción única para practicar deportes de invierno.

Además de la moderna infraestructura y la belleza de su entorno, Chapelco es uno de los centros de esquí más seguros y confiables del mundo. Sus 140 hectáreas "esquiables", con pendientes que varían entre los 20 y los 45º y un desnivel de 730 metros, cuentan con la presencia de patrullas altamente capacitadas que recorren las pistas y poseen puestos fijos en varios puntos del cerro.

El cerro Chapelco ofrece la posibilidad de practicar distintas modalidades de esquí: alpino, de fondo y de travesía. Asimismo, sus pistas son elegidas por los amantes del snowboard, que despliegan su destreza en las cuatro categorías de este deporte: half pipe, slalom paralelo, big air y fun park, en el snowboard park ubicado al final de la silla Graeff, en la plataforma 1.700.

También se puede disfrutar de paseos en motos de nieve y en trineos impulsados por perros huskies siberianos, o de caminatas por el bosque virgen con raquetas de nieve, uno de los deportes blancos que invierno a invierno gana más adeptos.


Novedades

Entre las novedades en Cerro Chapelco se encuentran 8 cañones móviles de nieve inducida que garantizan nieve toda la temporada desde la cota 1.600 metros hasta la base. Esto es acompañado por máquinas pisa nieves que acondicionan y aumentan la capacidad esquiable en todo el cerro.

Asimismo, hoy Chapelco puede decir orgulloso que, desde su instalación, la nueva silla cuádruple desembragable Rancho Grande ha aumentado la capacidad de remonte de pasajeros.

Esta y otras novedades lograron un cambio definitivo en el sistema de medios del cerro, que transporta un promedio de 18 mil esquiadores por hora y evita las esperas en los momentos de mayor afluencia de personas.

Trabajo realizad por Natividad Sierra.

PARA REFLEXIONAR:

Cartonero
Attaque 77


En la mañana desayuno las dudas que sobran de la noche anterior
Luego salgo a ganarme la vida temprano, haga frío o calor
Porque no hay tiempo de amargarse ni llorar por un pasar mejor
La prioridad es el plato en la mesa y como sea hay que ganárselo

Entonces veo que la cosa se pone muy brava y cada día mas
si mi esposa va tirando del carro conmigo, juntos a la par
y como no hay un peso para mandar a los chicos a estudiar
también los llevamos a cartonear
¿Sino con quien los vamos a dejar?

En la calle yo me recibí en el arte de sobrevivir
revolviendo basura juntando lo que este sistema dejo para mi
y a los que manejan el país, a esa gente le quiero decir
les propongo se cambien de lado un momento
y a ver si se bancan vivir mi vida de cartonero.

Que paradoja que teniendo motivos de sobra para ir a robar
Al delito yo lo esquivo inventando trabajo en donde no hay
y encima de rebote soy la alternativa ecológica
reciclando lo que todos tiran los desechos de la sociedad.

Entonces veo a esa gente que tiene de sobra y siempre quiere mas
con sus autos se llevan el mundo por delante hablando por celular
y que teniendo asegurado el porvenir no paran de robar
a esos señores les quiero gritar
¿Que es lo que esta pasando por acá?

Porque en la calle yo me recibí en el arte de sobrevivir
revolviendo basura juntando lo que este sistema dejo para mi
y a los que manejan el país, a esa gente le quiero decir
les propongo se cambien de lado un momento
y a ver si se bancan vivir mi vida de cartonero.

Es así como ellos viven. ¡¡¡Sé agradecido de lo que tienes!!!...Y nunca pidas más de lo que Dios te dio.

Traabajo realizado por Carolina Panciroli.

GUITARRA ELÉCTRICA

La guitarra eléctrica es un instrumento electrófono de cuerdas de metal con uno o más transductores electromagnéticos, llamados pastillas, que convierten las vibraciones de las cuerdas en señales eléctricas capaces de ser amplificadas y procesadas.http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a1/Electric_guitar_parts.jpg/210px-Electric_guitar_parts.jpghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a1/Electric_guitar_parts.jpg/210px-Electric_guitar_parts.jpg

La guitarra eléctrica está formada por las siguientes partes:

  1. Clavijero
  2. Cejilla
  3. Clavija
  4. Trastes
  5. Tensor del mástil o "Alma"
  6. Marcadores de posición
  7. Diapasón
  8. Cuello
  9. Cuerpo
  10. Pastillas o micrófonos
  11. Perillas o controles de volumen y tono
  12. Puente
  13. Protector o golpeador
  • El cuerpo: normalmente de madera (encina, aliso, caoba, tilo, fresno, etc.), aunque a veces de materiales sintéticos que incluyen materiales plásticos (como el policarbonato) y aleaciones de aluminio. Aloja en la parte interior los componentes electrónicos y puede ser semisólido con una pequeña caja de resonancia. La densidad de la madera incide en el lapso que una nota permanece sostenida después de pulsar la cuerda (a mayor densidad fijan a él por medio del puente. Hay diversos tipos de puente, cada uno con características especiales que inciden en el sonido final del instrumento e incluso algunos puentes incluyen pastillas piezoeléctricas para captar la vibración de las cuerdas o palancas de vibrato para variar la tensión de las cuerdas y causar un efecto vaivén en la entonación.
  • El mástil: también hecho de una o varias piezas de madera, tiene en su interior una barra de acero u otro material muy resistente, llamada alma, para contrarrestar la tensión de las cuerdas sobre él y que no pierda linealidad. Suele ir atornillado al cuerpo o bien pegado. Sobre él se encuentra el diapasón (donde se apoyan los dedos al tocar) de la misma madera que el mástil u otra encolada a él. Sobre el diapasón y en perpendicular a las cuerdas se encuentran los trastes; pequeñas barras metálicas que entran en contacto con la cuerda al apoyar los dedos en el espacio entre ellos y sobre el diapasón.
  • El clavijero o pala del clavijero: extremo del mástil donde las cuerdas van enrolladas a unas piezas metálicas cilíndricas con un tornillo sin fin que regula la tensión de la cuerda y por tanto su afinación.

BATERÍA

La batería es un instrumento musical que pertenece a la familia de la percusión. Este equipo estándar se usa en la música pop, el jazz, el rock y el heavy metal.

Archivo:OutsideBRX-15.JPGArchivo:OutsideBRX-15.JPG

La batería está compuesta por un conjunto de tambores, comúnmente de madera, cubiertos por dos parches, uno de golpeo (en la parte superior) y otro resonante (en la parte inferior). Estos tambores pueden variar su diámetro, afectando al tono, y la profundidad, variando la sensibilidad sobre el parche de resonancia. Además la batería también es acompañada por los imprescindibles platos, y otros accesorios (tales como cencerro, panderetas, bloques de madera, entre otros). La batería se puede afinar con una llave de afinación. Mientras más tenso el parche, más agudo el sonido, y viceversa.

Piezas

  • Bombo: usualmente tiene un diámetro desde 18 hasta 26”, y una profundidad de entre 14” y 22”. El más usado es el de 22×18”. El bombo también se puede manejar con un doble pedal
  • Caja, tarola o redoblante: suele tener un diámetro de 14”, pero los hay desde 10” a 17”. La profundidad estándar es 5,5”, pudiendo variar desde 3,5´´hasta 8,0”. A diferencia de los otros tambores, la caja posee una bordonera o conjunto de alambres que, colocada en contacto con el parche de resonancia, produce su vibración por simpatía y el característico sonido a zumbido de la caja.
  • Tom toms: desde 6” hasta 14” de diámetro. Generalmente van montados sobre el bombo, pero si se usan más de dos, llevan soportes adicionales.

Generalmente los tambores están fabricados de madera y el tipo, calidad y grosor de ésta influyen en la calidad del sonido producido.

Platillos

  • Crash: platillo mediano de 14” a 20”. Se utiliza para dar énfasis en los pasajes musicales y para algunos ritmos.
  • Ride: platillo grande cuyo diámetro varía entre 17” y 24”, aunque hay marcas a modo de curiosidad que los fabricaron de 26" e incluso hasta de 32”. Los más comunes son los de 20” y 22”. Muchas veces se usan para llevar el ritmo en sustitución del hi-hat.
  • Splash: platillo pequeño que varía de 6” hasta 13”. Se usan para efectos especiales, comúnmente en pasajes de poca intensidad sonora.
  • China: se fabrican desde 10” hasta 22”. También existe el splash-china, de 8” a 12”. Se usan para efectos. Su diseño es característico pues son colocados del revés.
  • Crash ride: platillo mediano-grande de 18”-20”. Hay gente que los usa como Crash y como Ride, y gente que los usa solo como Crash, debido a su mayor potencia.
  • Hi-hat o charles: sistema que consta de 2 platillos instalados en un soporte con pedal que permite que uno caiga sobre el otro haciéndolos sonar. Se fabrican de entre 10” y 15”, aunque se han llegado a fabricar incluso de 16". El más común es el de 14”. Puede ser normal, este último consiste en que el plato que va abajo, tiene un borde corrugado que da un sonido mejor para ciertos géneros. El charles se puede tocar cerrado y abierto, usando el pedal.
  • También existen platillos de efectos como los cup chime, los bell, los chopper, etc. con sonidos verdaderamente únicos y característicos.
  • También hay algunos baterías que incluyen en su set de platillos un gong. Las configuraciones de tambores y platillos se hacen a gusto del batería. Por tal motivo varían los tamaños y formas e incluso marcas, ya que cada una de ellas brindan un sonido único y fácilmente característico.

Baquetas

La batería se toca con baquetas o con escobillas. Las baquetas varían según el material: madera, fibra o aluminio, grosor, longitud, tipo y material de punta y peso para tocar con mayor o menor rapidez, con mayor o menor intensidad, o con diferentes tonos en el caso de usar baquetas de punta de felpa, según las características de cada baterista.

Otros instrumentos que pueden ir en la batería son, entre otros:

SAXOFÓN

El saxofón, es un instrumento musical cónico de la familia de los instrumentos de viento-madera, generalmente hecho de latón y consta de una boquilla con una caña simple al igual que el clarinete.

Boquilla

El saxofón usa una boquilla con una sola caña similar a la del clarinete, aunque es mayor la del saxofón y posee una cámara interior hueca redonda o cuadrada y es más amplia que la del clarinete. La boquilla del saxofón también carece de la ensambladura cubierta por corcho que tiene la boquilla del clarinete porque el cuello del saxofón se inserta directamente en la boquilla mientras que esa parte de la boquilla del clarinete es insertada en la parte superior instrumento. La diferencia más importante entre una boquilla de saxofón y una boquilla de clarinete es que la boquilla de saxofón debería entrar en la boca en un ángulo mucho más inferior o plano que la del clarinete. Las boquillas están fabricadas en una amplia variedad de materiales, las hay tanto metálicas como no metálicas. Las boquillas no metálicas son normalmente de ebonita, de plástico o de caucho duro, a veces de madera, y raras veces de cristal, de porcelana e incluso hueso. A las boquillas de metal algunos le atribuyen un sonido distintivo, descrito a menudo como "más brillante" que las no metálicas.

Caña

Al igual que los clarinetes, los saxofones usan una única caña o lengüeta. Sin embargo, éstas son generalmente más anchas y más cortas que las del clarinete. Habitualmente, las lengüetas están fabricadas con caña común, pero desde el siglo XX también se han fabricado cañas de fibra de vidrio. Estas cañas son más duraderas pero generalmente se considera que tienen una peor calidad tonal. El tamaño de la caña también depende del tipo de saxofón (alto, tenor, barítono, etc.) al que está destinada.

Material

La mayor parte de los saxofones, tanto los antiguos como los modernos, están fabricados en latón. A pesar de ello, son clasificados como instrumentos de viento-madera más que como instrumentos de viento-metal porque las ondas sonoras son producidas por una caña oscilante, no por los labios del intérprete contra una boquilla, como ocurre en los metales, y porque se producen notas diferentes abriendo y cerrando llaves. El latón es usado para fabricar el cuerpo del instrumento, el soporte de las almohadillas, las barras que unen las almohadillas a las llaves, las propias llaves y los soportes que sostienen las barras y llaves al cuerpo del instrumento. Los tornillos que unen las barras a los soportes y los muelles que hacen que las llaves vuelvan a su posición inicial después de ser liberadas, generalmente están fabricados de acero inoxidable.

VIOLÍN

El violín es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas afinadas por intervalos de quintas: sol2, re3, la3 y mi4. La cuerda de sonoridad más grave es la de sol2, y luego le siguen, en orden creciente, el re3, la3 y mi4. En el violín la primera cuerda en ser afinada es la del la; ésta se afina comúnmente a una frecuencia de 440Hz, utilizando como referencia un diapasón clásico o, desde el siglo XX, un diapasón electrónico. En orquesta y agrupaciones el violín suele ser afinado a 442Hz, ya que las condiciones del medio como la temperatura, o la progresiva distención de las cuerdas hace que éstas se desafinen, y para compensarlo se afinan algo por encima

.

http://g.imagehost.org/0932/sdsd.jpg

Las partituras de música para violín usan casi siempre la clave de sol, llamada antiguamente "clave de violín". El violín tiene la característica de no poseer trastes, a diferencia de la guitarra, lo que dificulta el aprendizaje. Es el más pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda clásicos, que incluye el chelo, la viola y el contrabajo, los cuales, salvo el contrabajo, son derivados todos de las violas medievales, en especial de la fídula.

En los violines antiguos las cuerdas eran de tripa. Hoy pueden ser también de metal o de tripa entorchada con aluminio, plata o acero; la cuerda en mi, la más aguda -llamada cantino- es directamente un hilo de acero, y, ocasionalmente, de oro. En la actualidad se están fabricando cuerdas de materiales sintéticos que tienden a reunir la sonoridad lograda por la flexibilidad de la tripa y la resistencia de los metales.

El arco es una vara estrecha, de curva suave, y construida idóneamente en la dura madera del palo Brasil o de "Pernambuco", de unos 77 cm de largo, con una cinta de 70 cm constituida por entre 100 y 120 crines de cola de caballo, siendo las de mejor calidad las llamadas "Mongolia", que provienen de climas fríos donde el pelo es más fino y resistente. Tal cinta va desde una punta a la otra del arco. Para que las cuerdas vibren y suenen de un modo eficiente, la cinta de cola de caballo del arco debe ser frotada adecuada y regularmente con una resina llamada colofonia. El arco del violín tiene en la parte por la que es tomado un sistema de tornillo que al hacer desplazar la pieza por la cual se aferra un extremo de la cinta de crin hace que ésta se tense o se distienda.

Fotos de el trabajo de Ariana Turani "TENIS"

Cancha de Tenis.
Del Potro.

Trabajo realizado por Ariana Turani.

TENIS...

El tenis es un deporte jugado con raquetas que se disputa entre dos jugadores (individuales) o entre dos parejas (dobles). Se originó en Europa a finales del Siglo XIX y se expandió en un principio en los países, especialmente entre sus clases altas. En la actualidad el tenis se ha universalizado, y es jugado en casi todos los países del mundo. Desde 1926, con la creación del primer tour, es un deporte profesional. Es además un deporte olímpico desde Seúl 1988, ya que había perdido esa categoría en París 1924.

Un juego de tenis comienza con el saque de uno de los jugadores, el cual debe golpear la bola de tal forma de que esta bote dentro del cuadro opuesto al del lado del que saca; es decir si un jugador saca desde su derecha, la bola debe botar en el cuadro de la izquierda pero siempre en el cuadro de pegado a la red, del lado de su oponente. Para cada punto el jugador que saca tiene dos oportunidades, si falla la primera, tiene una más. En el caso de que en el saque la pelota pegue en la red y pase a la pista del oponente y entra en el cuadrado de saque, se repite. En caso de que el saque que el saque sea válido, se comienza un peloteo en el que los jugadores, o parejas, adversarios le pegan a la pelota de forma alternada. El punto se termina cuando uno de los jugadores no devuelve la pelota de manera apropiada, ya sea por no pegarle a la pelota antes de que esta bote dos veces en su lado, por pegarle y no lograr que bote en el lado de el o los oponentes, o por pegarle con su cuerpo o con cualquier objeto diferente de la raqueta que posee; en cualquiera de estos casos el punto va para el jugador o equipo adversario

GOLPES:

Durante el partido se utilizan diversos tipos de golpes, cada uno con sus respectivas técnicas, los más utilizados son:

Saque: El saque es el golpe más importante del tenis, ya que es el que va a dar comienzo al punto y su correcta aplicación puede permitir al sacador quedar en una posición de ventaja tras la devolución o bien lograr un saque ganador (se llama: ace.)

Derecha: La derecha es el golpe básico. Consiste en impactar a la pelota después del bote, de forma directa, del mismo lado del brazo hábil del jugador. Para la mayoría de los jugadores es el arma fundamental para ganar un punto y el de mayor control.

Revés: El revés es el golpe al lado opuesto al drive. A pesar de ser un golpe de mecánica natural, suele ser uno de los que más cuesta llegar a dominar cuando se empieza en el tenis. Es muy importante la posición del cuerpo, que debe ser colocado de perfil. Se puede hacer con una mano o con dos.

Volea: La volea o golpe de aire, es el golpe que se realiza antes que la pelota bote. Es ejecutado normalmente cerca de la red para definir un punto. Debido a la mayor cercanía del jugador al contrincante, es un golpe que requiere ser realizado con gran velocidad y reflejo. La raqueta debe encontrarse en todo momento al frente y alto, tomada con ambas manos.

Trabajo realizado por Bárbara Veroli.

  BAHIA BLANCA   (nuestra ciudad)

Bahía Blanca es una de las ciudades portuarias más importantes de la Argentina, situada al sur de la Provincia de Buenos Aires.

Es la cabecera del partido homónimo. Además es un nodo ferroviario y carretero. Aunque la ciudad de Bahía Blanca propiamente dicha se encuentra a casi 10 km del Mar Argentino, está conurbada con otras ciudades y poblaciones costeras, entre las que podemos destacar el puerto de Ingeniero White.

Bahía Blanca fue fundada como un fuerte (Fortaleza Protectora Argentina) por el Coronel Ramón Bernabé Estoma el 11 de abril de 1828, para proteger el ganado de los pueblos aborígenes, (resistentes a la invasión); y la costa de la flota de Brasil que había desembarcado en el área en 1827.

Fue visitada por Charles Darwin en su periplo por Sudamérica en septiembre de 1833.

El fuerte fue atacado por los indígenas varias veces, más notablemente el 19 de mayo de 1859, último ataque al fuerte de aprox. 3.000 guerreros, comandados por el cacique Carrucará y precedidos por su hijo Namuncurá.

Se volvió comercialmente importante luego de la construcción del ferrocarril en 1885 que conectaba la ciudad con el interior, y su crecimiento demográfico y actual composición se deben al poblamiento masivo de inmigrantes europeos de la época, y a sus descendientes que hoy habitan la ciudad.

A fines del siglo XIX, dado el acelerado desarrollo económico y demográfico de esta ciudad, y también por su gran distancia respecto a la capital de la provincia de Buenos Aires, surgió la idea de crear una nueva provincia, de la cual Bahía Blanca sería la capital.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Trabajo realizado por Martina Nocent.







La Aurora Boreal:

La aurora es un brillo que aparece en el cielo nocturno, usualmente en zonas polares. Por esta razón algunos científicos la llaman "aurora polar" (o "aurora polaris"). En el hemisferio norte se conoce como "aurora boreal", y en el hemisferio sur como "aurora austral", cuyo nombre proviene de Aurora la diosa romana del amanecer, y de la palabra griega Boreas que significa norte, debido a que en Europa comúnmente aparece en el horizonte de un tono rojizo como si el sol emergiera de una dirección inusual. La aurora boreal, comúnmente ocurre de septiembre a octubre y de marzo a abril. Su equivalente en latitud sur, aurora austral posee propiedades similares.

Una aurora boreal o polar se produce cuando una eyección de masa solar choca con los polos norte y sur de la magnetósfera terrestre, produciendo una luz difusa pero predominante proyectada en la ionósfera terrestre.
Las auroras aparecen en dos óvalos centrados encima de los polos magnéticos de la Tierra, que no coinciden con los polos geográficos. La posición actual aproximada del Polo Norte magnético es 82.7º N 114.4º O.
Ocurren cuando partículas cargadas (protones y electrones) procedentes del Sol, son guiadas por el campo magnético de la Tierra e inciden en la atmósfera cerca de los polos. Cuando esas partículas chocan con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno, que constituyen los componentes más abundantes del aire, parte de la energía de la colisión excita esos átomos a niveles de energía tales que cuando se desexcitan devuelven esa energía en forma de luz visible.

Las auroras tienen formas, estructuras y colores muy diversos que además cambian rápidamente con el tiempo. Durante una noche, la aurora puede comenzar como un arco aislado muy alargado que se va extendiendo en el horizonte, generalmente en dirección este-oeste. Cerca de la medianoche el arco puede comenzar a incrementar su brillo. Comienzan a formarse ondas o rizos a lo largo del arco y también estructuras verticales que se parecen a rayos de luz muy alargados y delgados. De repente la totalidad del cielo puede llenarse de bandas, espirales, y rayos de luz que tiemblan y se mueven rápidamente de horizonte a horizonte. La actividad puede durar desde unos pocos minutos hasta horas. Cuando se aproxima el alba todo el proceso parece calmarse y tan sólo algunas pequeñas zonas del cielo aparecen brillantes hasta que llega la mañana. Aunque lo descrito es una noche típica de auroras, nos podemos encontrar múltiples variaciones sobre el mismo tema.
Los colores que vemos en las auroras dependen de la especie atómica o molecular que las partículas del viento solar excitan y del nivel de energía que esos átomos o moléculas alcanzan.

Auroras en otros planetas:

Este fenómeno no está restringido a la Tierra. Otros planetas del Sistema Solar muestran fenómenos análogos, como es el caso de Júpiter y Saturno que poseen campos magnéticos más fuertes que la tierra (Urano, Neptuno y Mercurio también poseen campos magnéticos), y ambos poseen amplios cinturones de radiación. Las auroras han sido observadas en ambos planetas, con el telescopio Hubble.
Estas auroras, al parecer, son causadas por el viento solar; además, las lunas de Júpiter, especialmente Ío, son fuentes importantes de auroras. Se produce debido a corrientes eléctricas a lo largo de unas líneas, generadas por un mecanismo dínamo causado por el movimiento relativo entre el planeta y sus lunas. Ío, que posee volcanes activos e ionosfera, es una fuente particularmente fuerte, y sus corrientes generan, a su vez, emisiones de radio, estudiadas desde 1955.
Las auroras han sido detectadas también en Marte por la nave Mars Express, durante unas observaciones realizadas en 2004 y publicadas un año más tarde. Marte carece de un campo magnético análogo al terrestre, pero sí posee campos locales, asociados a su corteza. Son éstos, al parecer, los responsables de las auroras en este planeta

Trabajo realizado por Martina Nocent.


MARTINA NOS CUENTA SOBRE LOS COMINENZOS DEL FERROCARRIL:


El Ferrocarril Bahía Blanca al Noroeste (FCBBNO) era una compañía de capitales británicos que construyó y operó una red de ferrocarriles de trocha ancha (1,676 m) en Argentina. Su nombre en inglés era Bahía Blanca and North Western Railway (BB&NW).

El gestor de dicha línea férrea fue el comerciante portugués Luis D´Abreu, que luego de varias solicitudes y una casi sistemática oposición, sobre todo de la Oficina de Ingenieros de la Nación (en ese entonces bajo la dirección del Ing. G. White) consigue que se le otorgue la licencia para explotar el ramal, que se materializa mediante ley Nº 2097 del 29 de septiembre de 1887 a favor de la empresa Abreu, Torres y Cía. Estos transfieren la concesión a favor de la empresa británica John Meiggs y cía. quienes finalmente la transfieren a la Bahía Blanca & North Western Railway Corporation.

La compañía se registró en mayo de 1889 y asumió las concesiones para la construcción de líneas ferroviarias entre el puerto de Bahía Blanca en el sur de la Provincia de Buenos Aires a
Río Cuarto, en la Provincia de Córdoba en el empalme con el Ferrocarril Andido, y Villa Mercedes en el este de la Provincia de San Luis en el empalme con el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, pasando por General Acha, Toay y Victoria. La intención de construir esta línea era formar la base de una red regional completa con ramales hacia el este que confluyeran con los ferrocarriles que partían desde Buenos Aires, y líneas alimentadoras hacia el oeste. El 29 de enero de 1891, el Presidente de la Nación Carlos Pellegrini, firma el Decreto de habilitación del primer tramo del ramal que comprende Bahía Blanca/Nueva Roma/ Bernasconi.

En 1904 se fusiona con el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico. Finalmente en 1925 el Ferrocarril del Sud se hizo cargo de esta empresa.


Trabajo realizado por Sofia Holowiniec

DENGUE:

EMPECEMOS AHORA A PREVENIRNOS...

Tomá estas medidas a TIEMPO:

Elimina cualquier rastro de agua estancada y deshacete de recipientes en desuso que la acumulen, ya que el mosquito se cría únicamente en su contacto.

Cambiá el agua de bebederos, floreros o tanques al aire libre por lo menos cada tres días y limpiá bien ductos y canaletas para que el agua corra y no se acumule.

Mantené baldes, recipientes o tanques que uses boca abajo o bien tapados para que el mosquito no pueda entrar a poner sus huevos. También es importante que su patio esté limpio y desmalezado

EVITAR SU REPRODUCCION ES LA ÚNICA VACUNA...

viernes, 21 de agosto de 2009

NUESTROO GRADOOO!!!!